martes, 31 de mayo de 2011

BUCEANDO EN LA HISTORIA DE BOÑAR




      Contando con el permiso y la aquiescencia de mis antiguas alumnas, traigo hoy a colación el trabajo en equipo realizado por ellas (CRISTINA, CONCHI R., MARTA, MAYTE y Mª LUISA) y aparecido en la revista COLEGA. Gracias anticipadas por vuestro consentimiento.

     "Los latinos, que eran muy sabios, conocían Boñar. Los topólogos, que no saben tanto (ignoran hasta el origen del nombre de Boñar), piensan que puede venir (¡cualquiera recuerda ahora!) de las evoluciones fonéticas de BON(UM)AER, e incluso, todo es posible, de BALNEAR(E).

     LA ERMITA DE SAN NICOLÁS.-

     La antigua ermita de San Nicolás estaba situada en la parte de allá de un puente de estilo románico.

     Cierta persona, llamada Juan Rodríguez, rector de La Mata de la Riva, contó por una información que dicha ermita debía permanecer en pie por ser muy útil para los caminantes y peregrinos. A par de esta ermita, se encontraba otra anexa, la de San Julián y Santiago. Juan Rodríguez mandó tirar esta ermita (dejando la de San Nicolás en pie) y con sus maderas y piedras mandó construir para su bien su casa y huerta. Ello produjo un escándalo en los habitantes del lugar, que le amenazaron con pena de excomunión y pago de 100 ducados.

     Según el cronista, "mandó el señor visitador que principalmente levante en pie la dicha ermita de San Nicolás, que con siniestra relación deshizo y llenó de piedra y madera de ella para su casa y huerta, en escándalo y mal parecer de los que lo entendieron".

     EL PORTAZGO DE BOÑAR.-

     En un apartado del LIBRO DE FÁBRICA más antiguo de la Parroquia de San Pedro de Boñar, se hace referencia a un hospital que era albergue para dar hospitalidad y, como el Abad de Valdediós ha de tener en pie el puente de Boñar, dado que a ello está obligado por haberles concedido los Reyes Católicos el portazgo de dicho puente junto con otras muchas rentas de León, era también de su obligación el mantener en pie el hospital cercano al puente para hospicio de los pobres y peregrinos.

     Según dice el cronista, "los Reyes Católicos, predecesores del portazgo de la puente de Boñar con otra mucha renta que en otra renta tienen, y halló que el dicho abad del monasterio de Valdediós, teniendo obligación de tenerla en pie, el dicho hospital para hospedio de los pobres y peregrinos".

     EL PUENTE ROMANO Y LA IGLESIA DE LA VEGA.-

     El puente romano, llamado "puente viejo", data de hace diecinueve siglos. Con sus siete ojos (y otro más, descubierto recientemente), cruza el río Porma y constituye una de las muestras más puras de la arquitectura románica.

     Los Romanos, que tenían montado un campamento en La Salona, lo construyeron como parte de su red de vías de comunicación. Su magnitud da idea de la importancia que en su época tuvo este castro romano. Se emplearon en su construcción unas seis mil piedras, labradas con una perfección envidiable.

     La Vega de Boñar, situada a un kilómetro de la Villa, desde hace un siglo largo está integrada en la Parroquia de Boñar como un anexo de la misma. El historiador Manuel Gómez Moreno nos describe la Iglesia de La Vega de esta manera:

     "Es de tipo románico, pues su arco toral y portada carece de columnas, siendo su curva aguda del siglo XVIII. La capilla abovedada es muy pequeña. Dice que era convento y, a su lado, subsiste un edificio hecho palomar, con arco apuntado también".

     Fue restaurada en junio de 1981 y rescatada de una ruina inminente, gracias al celo del Párroco de Boñar, secundado por las buenas gentes de La Vega que colaboraron de forma ejemplar en tal empresa.

     IGLESIA PARROQUIAL DE SAN PEDRO APÓSTOL (BOÑAR).-



     La iglesia está construida en el mismo lugar que otra anterior de la que quedan los cimientos bajo el pavimento de la actual. De la anterior sólo se conserva la torre (s. XVI ?).

     La planta primitiva de la Iglesia era de cruz latina, rodeada de un pórtico de arcadas. Al final del siglo pasado (s. XIX), para dar mayor capacidad a la iglesia, se cerraron las arcadas por la parte exterior, quedando el espacio porticado como nave de la iglesia, que es la forma que tiene en la actualidad.

     En el año 1806, siendo párroco D. Manuel López Galiano, se inician las obras de la capilla mayor, o sea, del crucero hacia adelante. En la instancia dirigida al señor Obispo solicitando la licencia de obras se lee textualmente: "Que la capilla mayor de esta Iglesia es muy reducida y bastante improporcionada para el cuerpo de la Iglesia cuya falta de capacidad da motivo, en tiempo de primavera y verano, en que por este lugar de paso concurre mucha gente a oir misa, no pueden todos los que concurren entrar dentro de la Iglesia a oir misa los días de fiesta y tienen que quedarse a oirla en la puerta y pórtico, con lo que suelen quitar la devoción a los que están dentro, lo que no deja de ser bastante perjudicial".
     La Iglesia contaba con veinte mil reales de alcance. El proyecto de la obra fue realizado por D. Francisco Rivas, "maestro de obras aprobado". El proyecto de obra alcanzaba un presupuesto de CUARENTA Y TRES MIL TRESCIENTOS REALES. El proyecto fue revisado por el arquitecto D. Fernando Pertejo en marzo de 1806. Por confeccionar el proyecto y por dos visitas que el maestro de obras hizo para estudiar el terreno, pagaron 377 reales. El importe total de la obra: SETENTA Y SEIS MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y SEIS REALES con VENTITRÉS MARAVEDISES.

     EL NEGRILLÓN.-



     También perdimos el origen del Negrillón entre el tiempo que va desde los Romanos a la Edad Media.


     Al parecer, según datos bibliográficos, cuando la Iglesia de Boñar estaba en construcción, detrás de ella había una olmeda y el Abad mandó cercarla y cortar los olmos para que creciesen los birgultos. Se cree que el Negrillón nació de uno de esos birgultos.
Según el cronista: "Asimismo mandó el señor visitador al rector y mayordomo que hagan cerrar la olmeda desta Iglesia de pared o vargaños en rrededor para que los olmos crezcan y los birgultos pululen y para costa desto se corte y venda el olomo grande".

     Fuentes de información: Archivos de la Parroquia de Boñar, y la colaboración del señor cura párroco, D. Carlos Santos Vega.






No hay comentarios: